Avatar

Micro injertos de espesor total. - Dr. Eduardo Bladineres Cámara

Caminemos juntos.

Presentado por

AMEXIPIED

La cicatrización de heridas cónicas grandes siempre es un problema para el cirujano, el uso de injertos de piel ya sea de espesor parcial o de espesor completo ha ofrecido al cirujano un método razonable para abordar el problema de la cicatrización de las heridas...

Dr. Bladinieres

En este episodio, el Dr. Eduardo Bladinieres nos explica la técnica y las razones de peso para aplicar el tratamiento de injertos en la curación de úlceras de pie diabético. Te invitamos a darnos tus comentarios una vez escuchado el podcast.

CAMINEMOS JUNTOS, es una producción de la Asociación Mexicana de Pie Diabético.

Transcripción

Me conmueven sus palabras, gracias. Muchas gracias a todos por estar aquí, muy bonita la convocatoria, se ve que hay mucho interés en el tema y eso es bastante agradable. Me ha pedido que dé una plática sobre la experiencia que tenemos en microinjertos de espesor total, aunque la sesión estaba programada para hablar de aplicaciones de injertos. Fue una petición especial de mi amigo, el doctor Flores Nazario Fei, quien me pidió que compartiera esta experiencia con esta técnica, que ha sido muy útil para nosotros. Sabemos que el pie diabético es la causa más frecuente de hospitalización en pacientes diabéticos. El paciente diabético entra al hospital por su pie. Las ulceraciones en el pie diabético ocurren en más del 15% de los casos en algún momento de su vida, y, como se ha mencionado, las amputaciones casi siempre tienen detrás una ulceración. Los tres factores etiológicos —infección, isquemia y neuropatía— dan como consecuencia lesiones muy grandes que requieren desbridamientos amplios, dejando zonas cruentas y granulantes que tardan meses en cicatrizar. En muchas ocasiones, estos pacientes son tratados de forma irracional con terapias empíricas. En instituciones de salud, como se ha mencionado, este tipo de cuidados se deja al personal con menos experiencia y jerarquía, lo que hace que las heridas tardíamente cicatricen. Aquí pongo un ejemplo del Aloe vera, un producto natural que se recomienda para úlceras de pie diabético, pero existen miles de productos similares anunciados para su uso en este contexto, lo que complica la lucha contra el empirismo. La cicatrización por crecimiento epitelial ocurre a un ritmo de aproximadamente un milímetro por día. Para áreas granulantes grandes, este proceso puede durar meses. Se acepta universalmente que la debridación debe ser el primer paso en el tratamiento de una herida, sin dañar el tejido de granulación presente, garantizando siempre una buena perfusión del pie. A la úlcera se le debe proveer un ambiente óptimo para la cicatrización: atender factores sistémicos y metabólicos nutricionales, eliminar la presión, garantizar la perfusión, limpiar y debridar detritos celulares, y ofrecer un ambiente húmedo para promover la formación de granulación. Hacemos énfasis en la perfusión adecuada. La debridación y limpieza del lecho de la herida puede lograrse con métodos como gasas húmedas en solución salina cambiadas frecuentemente (técnicas como "Wet to Dry"), aunque hoy existen apósitos más avanzados. Sin embargo, en muchas regiones, lo accesible sigue siendo la gasa con solución salina, que funciona bien si se aplica correctamente. Existen productos útiles para humedecer y limpiar la herida, como apósitos semipermeables, oclusivos, hidrocoloides y polímeros. Las enzimas proteolíticas ayudan a remover tejido necrótico, mientras que geles y apósitos absorbentes mantienen un ambiente húmedo ideal. Los apósitos hidrocoloides, por ejemplo, crean un "efecto invernadero" que facilita la movilidad de células como fibroblastos y macrófagos, esenciales para la cicatrización. Otras tecnologías, como el sistema Jet (Bsayette), también se usan para preparar el lecho de la herida mediante un chorro de agua a alta presión. La cicatrización de heridas grandes es un reto. Los injertos de piel, ya sea de espesor parcial o completo, son herramientas valiosas. Sin embargo, el uso de piel artificial diseñada ofrece soluciones rápidas pero temporales y costosas cuando los sitios donantes son limitados. Se debe evitar el uso tópico de antibióticos, antisépticos y sustancias agresivas como jabones, agua oxigenada o yodopovidona, excepto en fases iniciales de infección. Los aloinjertos y xenoinjertos proporcionan cobertura temporal, pero el ideal es un injerto inmediato, no inmunogénico y con baja morbilidad. El concepto de microinjerto cumple estos requisitos: es un tejido autólogo que cubre la herida usando mínima piel donante. Desde 1994, practicamos injertos de espesor total de 6-8 mm, incluso tomándolos del muslo, para cubrir áreas granulantes extensas en cirugía del pie diabético. Una vez limpia y con granulación adecuada, el paciente ingresa a la clínica, se hacen cambios de gasa con solución salina y se aplica el injerto horas después. El procedimiento incluye infiltrar lidocaína en un área de 10x10 cm, tomar injertos con bisturí de biopsia tipo punch y depositarlos sobre la herida, cubriéndolos con malla (como Itadermol o gasas con fitoestimulina). La zona donadora se cubre con apósitos de alginato o hidrocoloide. Al quinto día se descubre el injerto, se realiza limpieza hasta el décimo día y luego cada cinco días. Casos clínicos muestran la evolución exitosa con esta técnica, incluso en lesiones complejas con gas o necrosis extensa. La preparación del lecho de la herida es clave, seguida por el uso de presión negativa o microinjertos. Estos últimos ofrecen cobertura resistente, económica y segura, ideal para zonas de apoyo donde los injertos de espesor parcial pueden fallar. La cobertura cutánea completa es vital para la recuperación funcional. Cubrir zonas postquirúrgicas limpias y perfundidas con injertos de espesor total, obtenidos con bisturí circular, es un método sencillo, seguro, económico y eficaz. Es una opción crucial en el tratamiento de lesiones complejas del pie diabético. León, Guanajuato. Noviembre 2024.
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más