Avatar

Curación avanzada del pie diabético - Enfermera Leo Esther Shulz

Caminemos juntos.

Presentado por

AMEXIPIED

“A los que sí nos gustan las heridas, tenemos que entrarle y capacitarnos y prepararnos, que es lo más importante.”


Mtra. Enfermera Leo Esther Shulz

A través de anécdotas y reflexiones personales, la maestra  Leo Esther Shulz, aborda los retos, la importancia de la educación y la necesidad del trabajo en equipo para ofrecer una atención integral. Este episodio es un llamado a la acción para quienes participan en el cuidado del paciente diabético a reflexionar sobre el impacto de su labor cotidiana y a descubrir nuevas herramientas y enfoques para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

CAMINEMOS JUNTOS, es una producción de la Asociación Mexicana de Pie Diabético, para la divulgación científica con fines de salud pública.

Dirección general: Dr. Juan Francisco Flores Nazario, Presidente.

Coordinación: Dr. Sixto Hernández, Tesorero.

Editor y prompteo: Francisco Gallo Razo, Masscer media.

www.amexipied.org

  • Dr. Juan Francisco Flores Nazario - Presidente.
  • Dr. Jorge Humberto Hernández Álvarez - Vicepresidente.
  • Dr. Irving Rico Restrepo - Secretario.
  • Dr. Sixto Arturo Hernández León - Cirujano Podiatra Tesorero.
  • Dr. José Enrique González Hernández - Secretaría Académica.
  • Dr. Rafael Cendejas Alatorre - Comité de vinculación con otras asociaciones, sociedades y otros colegios.
  • Dr. Ramón González Ortiz - Coordinador de diplomados.
  • Dr. José Antonio Muñoa Prado - Coordinación de innovación y tecnologías, plataformas académicas y científicas.
  • Dr. Luis Gerardo Morales Galina - Comité de relaciones internacionales.
  • Dr. Omar Abisaí Ramírez Saavedra - Vocal y vinculación de angiología, cirugía vascular y endovascular.
  • Dr. Erasto Aldete Lee - Vocalía adjunta de vinculación de angiología, cirugía vascular y endovascular.
  • Dr. Héctor Antonio Carrizoza Quiroz - Vocal médicos especialistas en podiatría.
  • Dr. Miguel Ángel Cid Baez - Vocal de investigación y artículos científicos.
  • Lic. Eduardo Delgadillo Garduño - Comité de podología.
  • Enf. Leo Esther Schulz Ruiz - Comité de actividades y enseñanza de enfermería.
  • Dr. César Ochoa Martínez - Sub-secretario Comité Editorial.

Transcripción

Leo Esther Schulz: Bueno, pues es un gusto poder saludarlos el día de hoy, agradeciendo de antemano la invitación que me hicieron para presentarme el día de hoy con ustedes. Es para mí muy grato ser la única enfermera que nos invitaron, pero espero que en los siguientes congresos hayamos más enfermeras que podamos participar. El tema del día de hoy no es un tema fácil, es un tema un poco complicado porque, bueno, pues sabemos nuestra realidad dentro de los hospitales. Yo tengo la experiencia, tanto privada como de gobierno, y de alguna forma la parte, más bien, a la que ahora me dedico, que es nuestro ejercicio independiente profesional. . ¿Cuál es la importancia de la curación avanzada? Desde hace muchos años existe ya, desde la prehistoria, el uso de de materiales, de hierbas, de muchas, de plata, de todo lo que había a nuestro alcance para poder curar. Cuando yo inicié, únicamente teníamos hidrocoloides y alginatos, era lo único que había, y a veces no sabíamos ni cuándo era el hidrocoloide ni cuándo era el alginato, ¿verdad? Porque no teníamos esa capacidad que que ahora tenemos. La parte importante es que la la atención integral en cuanto el tratamiento de paciente diabético, porque abordamos todas las necesidades del paciente, incluida la educación sobre los cuidados y el control de la glucosa, y así como su nutrición. Y eso lo hacemos de manera innata como enfermeras. Siempre buscamos la parte de educación y prevención, y también en eso nos tenemos que enfocar en todos los pacientes diabéticos, porque sabemos que puede ser prevenible. Si nosotros cuidamos esos pies y damos todas las medidas que deben de cubrir, puede ser, este, curable. Y la curación avanzada, bueno, pues es un tratamiento de pie diabético que promueve toda la parte de cicatrización y, además, nos ayuda a reducir el riesgo de todas las complicaciones. Ver pacientes con pie diabético es complicado. Y, lamentablemente, yo creo un 60 por 100 de nuestra consulta privada es paciente de pie diabético, la mayoría, y no son fáciles de tratar los pies diabéticos. A veces nos llega solamente una úlcera neuropática y y intentamos, intentamos y tardamos mucho por toda la hiperqueratosis que se nos forma, porque la falta también de los dispositivos de apoyo no los no los sabemos usar y no los sabemos conseguir, y son tan importantes para volver para poder, este, liberar esa parte de de de de apoyo. Por eso es importante la prevención y todas las partes de complicación, y para eso nos pintamos uñas. Tenemos que hablarle a la familia, comprometer, es la parte más importante, comprometer al paciente diabético en que lo vamos a sacar adelante, pero tenemos que tener el compromiso del apego a sus tratamientos, que no nos escondan la Coca-Cola, que no nos escondan el el que usen otro tipo de zapato, que no es el que estamos indicando. Entonces, la parte más importante es la educación que tenemos que tener con la familia. Cambios de dieta, cambios de hábitos de higiene, y sobre todo, que ellos tengan una toallita especial pequeña facial para que puedan secar muy bien sus pies de manera interdigital. Eso es muy importante, no guardar humedad, porque los pacientes pueden iniciar en esos espacios interdigitales por la humedad. Podemos también sugerir el uso de calcetín blanco, porque nos van a van a poder identificar si tienen alguna lesión en la planta del pie. Muchas veces no se revisan con espejo la parte plantar. Entonces, si ellos usan un calcetín blanco, pueden observar si hay alguna manchita. Parecería tonto todo esto, pero es muy importante para que los pacientes no lleguen tan complicados a a nuestros consultorios. Había tenía un paciente que fue amputado del primer del quinto dedo, y al poco tiempo me llega con el segundo dedo también ya necrótico. No se había dado cuenta, al parecer, de así de rápido cómo se llegan a complicar, ya con otro dedo necrosado que tuvo también que ser amputado. Y si no damos los apoyos correspondientes a esos a ese pie, ¿cómo para poder tener esos espacios cubiertos y no que pisen mal? Vamos a ir cortando de dedito en dedito hasta que pierdan todo el Metatarso. Entonces, es muy importante, parecería tonto, pero eso lo tenemos que hacer como enfermeros. Esta parte para mí es importante porque demuestra lo que todos sabemos. Las enfermeras tenemos que hacer una evaluación muy puntual de ese pie diabético. Es importante que si vamos a referir al paciente o que lo vamos a tratar, saber cómo están sus pulsos, saber si hay calor, cómo está su sensibilidad, cómo está ese índice tobillo brazo. Es muy importante conocer todo esto. Qué grato sería para todos ustedes médicos que la enfermera le mandara una valoración completa de de este pie diabético con todos estos datos y una historia clínica, aunque fuera pequeña. Eso notaría la parte profesional que como enfermeras estamos preparadas a hacerlo, y lo tenemos que hacer, y esto es muy grato. Es, por ejemplo, esta parte tan triste, por ejemplo, que para hacer una valoración inicial de un paciente diabético, refiriéndome ya la parte del sector público, que llegan con el médico familiar, que solo tiene 15 minutos para su consulta contados. Y sabemos que un paciente diabético lo tenemos que subir y revisar los 2 pies cuando es diabético. Es obligatorio, y ellos no lo pueden realizar por la falta de tiempo, por el sistema de salud que hay. El monitoreo continuo también es muy importante, tenemos que estar visualizando la herida de manera constante. Iniciamos tratamiento, gestionamos toda la parte de apósitos que vamos a utilizar, pero tenemos que estar revisando qué tan efectivo es este tratamiento. Normalmente, yo lo hago a las 3 curaciones. Si el paciente no hay habido no ha habido avance, tengo que volver a evaluar y volver a gestionar otro tipo de apósito, o ver qué es lo que está pasando. Muchas veces inicia con una colonización y no nos damos cuenta. Entonces, tenemos que revisar de manera constante esta herida y ver todos los cambios que ha habido en ella, y si es necesario, tenemos que regresar nuevamente a la parte de gestión. Hay varios acrónimos que utilizamos dentro de la valoración de la herida. A mí, en lo personal, me gusta mucho utilizar el dominate en mi primera consulta, en mi primera valoración, porque me ayuda a hacer una historia clínica más holística, que comprende más las necesidades del paciente y la familia, y me da muchos datos. Pero posteriormente, cuando inicio a tratar la herida, entonces, sí, me voy por el time, que para todos ustedes es de lo más conocido. La t, obviamente, sabemos que tenemos que evaluar todo lo que es el tejido, si hay tejido viable o si hay tejido no viable. Para el objetivo es eliminar, obviamente, todo este tipo de tejido, y el resultado debe de ser que el hecho de la herida esté limpio, viable y prepararlo a la herida para prevenir una infección. Porque sabemos que si ese tejido sucio, ese tejido necrótico desfacelo, se mantiene, por ahí nos entran todas las bacterias. Acuérdense que la parte también de contaminación y de infección no es la misma, ¿ok? Y preparamos el hecho de la herida para prevenir la infección y formación de la de biopelicula. Aquí vamos a utilizar todo lo que sabemos de desbridamiento. Obviamente sabemos que el bol de desbridamiento es el quirúrgico, pero también está el autolítico, está el enzimático, está el biológico y está también el osmótico. Entonces, podemos utilizar, de acuerdo a las necesidades del paciente, qué tipo de desbridamiento tenemos que hacer. En cuanto a la evaluación, si hay signos de infección, que hay enrojecimiento, edema, calor, dolor, fiebre, ya en muchas en muchos casos. Nuestro objetivo es eliminar la carga bacteriana y prevenir toda la parte de reaparición de estos. El resultado, bueno, pues es el equilibrio bacteriano, reducción del dolor y de los niveles de exudado y el olor. La herida se encuentra en proceso de curación. ¿Aquí qué vamos a utilizar? Antimicrobianos de manera local para tratar de de de parar esta parte de infección, y ya sería el médico tratante si es necesario mantener algún tipo de antibiótico sistemático. El manejo de exudado, bueno, hay escasez o exceso de exudado, tenemos que valorarlo. El objetivo es implementar una estrategia para gestionar el equilibrio de la humanidad con un apósito adecuado y una frecuencia de cambio. El resultado, pues, el equilibrio de la humedad que permite la curación de la herida. Se van a equilibrar los niveles de proteasas. Obviamente, esto es bien importante y solamente tenemos un apósito en este momento que nos puede ayudar a eso. Mejora la calidad de vida del paciente. Y, bueno, aquí vamos a utilizar todos los apósitos que sabemos que son absorbentes, como es el alginato para un regular o moderado exudado, un exudado abundante, tenemos que utilizar espumas, y si el exudado nos rebasa, tenemos todavía toda la terapia triunfante, que es la terapia de presión negativa. La hospitalización y los bordes, bueno, ya identificar y tratar los factores de riesgo, como el exceso de humedad y la infección. El resultado, bueno, pues ya los bordes empiezan a contraerse, empezamos a ver ya tejido de epitelización alrededor de esta, y bueno, aquí podemos utilizar apósitos de colágeno que nos pueden ayudar ya en esta parte de epitelización. Pero, bueno, estoy hablando por hablar en cuanto qué ejemplos podemos tener de apósitos, pero en realidad tenemos muchísimos apósitos que podemos utilizar. Podemos llegar hasta el injerto en estampilla, que también ahorita en este momento, pues vemos que es factible porque es muy económico y da muy buen resultado. Y, por último, bueno, todo lo que son los bordes, tener todo ese parte de cuidado. El uso de terapias tópicas avanzadas, bueno, pues hay apósitos de hidrogeles, apósitos de reingeniería, también pueden ayudar todos los apósitos que tienen queratenocitos, que es de gran ayuda. La terapia de presión negativa, bueno, pues es un maravilloso ayudante coadyuvante en la parte de de la parte de terapia intensiva, y nosotros también, como enfermeras, estamos capacitadas para poder colocar también la terapia de presión negativa. Entonces, todo esto es parte de nuestro trabajo y de lo que podemos hacer. Ahora vamos a hablar de lo que es la limitación del sector salud. Pues hay limitación financiera, el sector público a menudo tiene limitaciones financieras en cuanto al tratamiento de pie diabético, falta de fondos, no hay la parte de de materiales de personal, y aparte, bueno, pues también lo conocemos, la parte de desidia que hay en muchos sectores. Este paciente es un paciente el cual me da muchísima tristeza, porque fue inició con una úlcera de presión en una institución pública. Desbridaron esa parte de talón, le pusieron un una terapia de presión negativa con excelentes resultados, Salió adelante, ya con tejido de granulación. El médico tratante lo pasó a la clínica de heridas, y en esa clínica de heridas, pues tenían demasiada demanda. Entonces, pues le dieron una pomadita, una pomadita de sulfadiacina de plata con otras cosas, y el paciente me llegó en esta situación. Me habló el doctor Sid de Zacatecas, aquí presente, y a él le habían hablado, y él me lo refirió a mí en la Ciudad de México, porque estaba en la Ciudad de México. Platiqué con él, le envié las fotos, empecé a hacer las curaciones. Obviamente, él tenía su médico tratante en el ISTE y, bueno, de ahí no lo sacaba, ¿verdad? Que es un médico tratante y su médico tratante. Este, ya tenía inicié con el tratamiento, empezó con una infección espantosa, el doctor Sir le mandé el cultivo y decidió darle antibióticos en lo que lo veían en en el ISTE. Empezó ya también con problemas de hueso ya fragmentado, y le dije, por favor, necesito que su doctora ya lo vea. Yo no trabajo, quiero decirles, yo no trabajo de manera independiente. Siempre procuro que el paciente que voy a atender tenga un médico tratante, porque tenemos que trabajar en equipo. No somos solas ni somos muy fregonas. Necesitamos tener a un lado a nuestro equipo para poder salir adelante. Nuevamente lo hablé con el doctor, la doctora del hospital le dijo, bueno, este, que le cierre la herida y ya después vemos lo del hueso. Pues sí, vieron lo del hueso ya con una amputación. Entonces, es muy triste, para empezar el que se hagan esas úlceras de presión, es muy triste, y que todavía teniendo esa úlcera de presión llegue a una amputación. Todo por un mal manejo en instituciones, no digo únicamente del sector público. Yo creo que esto pasa en muchos de los sectores. ¿Por qué? Porque todavía hay enfermeras que no estamos capacitadas para tratar pacientes con heridas y hay médicos que tampoco. Entonces, esta reunión, este tipo de asociaciones es lo más importante porque tenemos que modificar el pensamiento. No a todos nos gustan las heridas, pero a los que sí nos gustan las heridas, tenemos que entrarle y capacitarnos y prepararnos, que es lo más importante. Y lo mismo pasa también dentro del sector privado, la falta de recursos, la falta de interés. Aquí, en la parte privada, puedo decir, ay, que son tan fifís, de pronto, mis médicos. Yo trabajé mucho en la parte privada, no voy a decir en qué hospital, pero, ay, no, no, no, no, no, jefe, no, no, no, no. Aquí me llegan apestando el consultorio. No, yo no quiero ver heridas. Doctor, no, no, yo heridas no, véalas usted, pero yo no veo heridas. Es muy triste. Muy triste que somos pocos a los que nos interesa. Obviamente, cada día a Dios, gracias, esto está creciendo, y el interés también se está manifestando. Ya voy a terminar. El trabajo en equipo es lo más importante. Tenemos que trabajar de manera multidisciplinar, este, es esencial para la atención integral del pie diabético, ya que la enfermedad puede afectar sistemas del cuerpo y requiere intervención de varios médicos, enfermeras, podólogos, nutricionistas, educadores en diabetes y otros profesionales de la salud. Cada miembro del equipo desempeña un papel específico en el cuidado del paciente y colabora para garantizar una atención integral al paciente al paciente con heridas. En conclusión, el rol de la enfermera en el cuidado avanzado. La enfermera desempeña un papel esencial en la parte de de curación avanzada en el diabético, cubriendo a por hay técnicas avanzadas de curación, tecnología, prevención de úlceras y complicaciones. Técnicas avanzadas, tecnología y prevención de complicaciones. Pero la más importante para mí es que nosotros como enfermeras, como médicos, como jefes de servicio, tenemos que inferir en la parte de compra del material que nosotros estamos necesitando. No hay más. Nos compran lo que se les da la gana al departamento de compras, si no luchamos porque nos tomen en cuenta para conocer lo más importante dentro de de lo que necesitamos, no nos van a hacer caso, y vamos a seguir teniendo todas estas carencias. Obviamente, en la parte privada que que cada uno de nosotros manejamos en nuestro consultorio, tenemos todo, y así quisiéramos tener todo en nuestros hospitales. Muchísimas gracias.
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más